La que ahora es conocida por una firma de micro-coches con pequeños motores, en muchos casos de motocicleta o eléctricos, fue durante los años 70 una fábrica de deportivos y monstruos de la competición. Si esas ancianitas que vemos comprando el pan y el periódico los domingos abordo de un cochecito eléctrico se encontrasen a los mandos de una de aquellas bestias pardas, se estamparían sin remedio contra el quiosco de la esquina. Hablamos de Ligier, el fabricante francés de vehículos que ahora pertenece al grupo Piaggio y que lidió en los tiempos más gloriosos de la fórmula 1 y las competiciones de resistencia.
![]() |
La maqueta del JS 2 de Juankar |
Inspirado por aquellas máquinas y más en concreto por el modelo aquí tratado, mi hermano Juankar montó por aquel entonces esta pieza en cartulina a una escala aproximada al 1:72. No había ninguna de nuestras particulares "carreras de chapas" que no se preciase por la participación de este abultado y afilado pero hermoso prototipo. Tanto se tratase de un circuito pintado en papel continuo o una subida en cuesta sobre pista de escalextric apoyada en torres de libros el Ligier siempre despertaba espectativas.
Guy Ligier, fundador de la firma fue piloto de Fórmula 2 y resistencia en los años 60. Las siglas JS de los modelos de su fabricación corresponden a las iniciales de su compañero de equipo Jo Schlesser, que falleció en un accidente de F1 con un Honda RA 302 en 1968.
Guy Ligier, fundador de la firma fue piloto de Fórmula 2 y resistencia en los años 60. Las siglas JS de los modelos de su fabricación corresponden a las iniciales de su compañero de equipo Jo Schlesser, que falleció en un accidente de F1 con un Honda RA 302 en 1968.


Guy se retiró de la competición esa misma temporada, pero se puso a construir el JS1, diseñado por Pietro Frua y equipado con un motor Ford Coswoth. Para que no fuera considerado un prototipo eran necesarias 500 unidades, así que decidió sacar una versión de calle; el JS 2. En 1970, Ford se niega a proporcionar su 2.6L 165 CV para evitar que el JS2 compitiera con su futuro GT70 de serie. Es por ello que Guy Ligier se anima a fabricar el prototipo para circuitos JS3 con un motor Coswoth de 3 litros. Al final el JS2 fue presentado en el Salón de París de 1971 con un motor Maserati V6 de 2,7 litros y 170 caballos.
Tan sólo 280 ejemplares fueron construidos antes de que el mercado de los deportivos se derrumbara en en el 74 por la crisis del petróleo.
La versión de competición:
Con chasis de aluminio, la versión de competición del Ligier JS2-Maserati del 74 utilizaba un motor V6 3L de 330 CV. Guy Chasseuil salió victorioso aquel año de las 4 horas en Le Mans. La consagración llegó en el Tour de France Auto, con los primeros dos podios para los Ligier JS2 pilotados por G.Larrousse / JP.Nicolas / J.Rives y B. Darniche / J.Jaubert. Obtuvo un segundo puesto en las 24 horas de Le Mans del 75 con Jean-Louis Lafosse y Guy Chasseuil. Aquel año Ligier detiene la producción en serie y forma equipo en la Fórmula 1 de la mano de Matra.

Gracias a Julien Mahiels por sus hermosas fotografías que publica en la fantástica y recomendable web www.sportscardigest.com para amantes del automovil clásico. Fuentes: ©L'AUTOMOBILE SPORTIVE.
![]() |
Mi sobrina Edurne de pequeña junto a una unidad |
![]() |
Versiones del 73 |
![]() |
La versión de serie |
![]() |
El Ligier JS3 |
![]() |
El primer Ligier, el JS1 |
![]() |
En el Tour de Corse |
Recientemente Juankar ha modificado la maqueta mostrada en la fotografía recortando el spoiler delantero para hacerlo más acorde al original. También ha retrasado el alerón, ya que actualmente no jugamos con los coches como si fueran chapas. Ese es el motivo de que por detrás fuesen planos. En cuanto tengamos fotos de la transformación las añadiremos al post.
ResponderEliminar